Cuero es el revestimiento que cubre la carne de los animales
Historia del Cuero
La Historia del cuero comienza con la Historia del hombre, con la Prehistoria del hombre, puesto que existen pruebas fehacientes de que algunas
poblaciones prehistóricas de Europa ya conocían la técnica necesaria para curtir y cortar el cuero de los animales cazados.
Se sabe que los antiguos hebreos conocían el método de curtir el cuero con corteza de roble, arte que quizás aprendieran durante su cautiverio en Egipto. En las tumbas se han encontrado sandalias y otros artículos de piel, que demuestran que hace más de 3.300 años se conocía perfectamente el arte del cuero. También los griegos lo emplearon en los primeros tiempos de su historia, como se deduce de las alusiones que a él hacen los poemas homéricos en relación con antiguas leyendas. Los orientales según referencias existentes, conocían este arte aún antes de inventar ningún sistema de escritura.
Los aborígenes americanos estaban muy versados en él cuando los primeros blancos arribaron a sus costas. Corrientemente, eran las mujeres las que hacían el laborioso trabajo de separar el pelo y ahumar las pieles. El cuero así obtenido podía resistir toda humedad y
recuperar su primitiva flexibilidad y suavidad después de curado. Tanto en el nuevo como en el viejo Mundo, el cuero y las pieles constituyeron la primera vestimenta humana en los climas fríos. Asimismo, los anglosajones hacían sus escudos y llevaban pantalones del mismo material cuando se aprestaban a la lucha.
Incluso se sabe que esta técnica se diseminó en América a merced de los grupos de hombres que cruzaron el estrecho de Bering en el período glacial. De la misma forma, las tribus de la mesopotamia la utilizaban para sus vestidos. En tumbas se han encontrado sandalias y otros artículos de cuero
Los últimos zapatos conocidos hasta la fecha datan de los años alrededor de 5000 a.C. a 3000 a.C. y han sido encontrados en Oregón, EE.UU. en 1938 . Sin embargo, los materiales utilizados actualmente para hacer los zapatos (por lo general, de piel curtida) no suelen durar miles de años, por lo que los zapatos eran probablemente en uso mucho antes de esto. El antropólogo físico Erik Trinkaus cree que ha encontrado pruebas de que el uso de zapatos comenzó en el período comprendido entre el 40000 y 26000 años atrás, basado en el hecho de que el espesor de los huesos de los dedos de los pies (a excepción del dedo gordo del pie) disminuyó durante este período, en la premisa de que los resultados van descalzos en el mayor crecimiento óseo antes de este período
Los primeros diseños no eran complejos, a menudo simples "bolsas de pie" de cuero para proteger a los pies de las rocas, escombros, y el frío. Un zapato de cuero es más utilizado que una sandalia, su uso es más común entre las personas en climas fríos. En la Edad Media, a su vez, los zapatos se habían elaborado con colgajos o telas alternadas para reforzar la piel de todo el pie para un mejor ajuste. En Europa los zapatos se convirtieron en la condición de símbolos, señaló a menudo a proporciones ridículas, nobles, personas ricas, etc. lo que impulsó los nuevos estilos de desarrollo. Finalmente, el zapato moderno, con un cosido en exclusiva, se concibió. Desde el siglo XVII, la mayoría de los zapatos de cuero han usado un cosido único. Este sigue siendo el estándar de calidad fino en zapatos de vestir el día de hoy.
No sólo se confeccionaron vestimentas con el cuero para soportar los duros inviernos Europeos, sino que muchas tribus germanas y celtas lo utilizaron para la creación de escudos livianos y resistentes. El cuero formó parte también de uniforme militar de los romanos, que tenían petos, cinturones y sandalias trabajadas en cuero.
Primera prótesis de la Historia hecha de cuero y madera.(Luxor, en la Necrópolis de Tebas), Pertenecía a Tabaketenmut, hija de un Sumo Sacerdote egipcio que vivió entre el 950 y el 710 aC. Se trata de la "punta del pié" perfectamente conservada que le ayudaba a caminar, después de perder un dedo como consecuencia de una Diabetes que le causó "gangrena isquémica"
"Una prótesis " altamente eficiente y cosida con hilo de cuero, muestra un profundo conocimiento en Anatomía en la época"
****************************************
MUSEO DEL CUERO EN BOGOTA D.C. COLOMBIA
Por: Raquel Caputo Asaf
El Museo del Cuero cuenta con seis salas divididas por tema: los cueros antes de la industrialización, las herramientas utilizadas a principios de siglo XX, talabartería, zapatería y didáctica.
En la primera sala se ve el desarrollo de las técnicas del cuero después de la colonia; se aprecia el cambio del uso ritual del cuero por parte de los indígenas hacia uno más funcional que involucra el ahumar, asolear y salar que producen las primeras tapicerías para sillas, elementos para transportar líquidos y petacas, entre otras.
La sala dos muestra las herramientas del cuero utilizadas entre 1920-1960, para el proceso del cuero y refinería. La pieza cumbre es un maletín de 1931, premio nacional de marroquinería de ese año, hecho totalmente a mano.
Se destaca también la importancia y belleza del trabajo manual del cuero; costumbre que prácticamente ha desaparecido. Hacer un objeto en este material antes que existiera la tecnología contemporánea es casi inimaginable. Una maleta, por ejemplo, tardaba meses, ya que era hecha con aguja e hilo.
En la sala de la talabartería- se muestra todo lo relacionado al trabajo del campo: sillas de montar, gualdrapas, rejos, cabezales, maquinas para coser y desbastar y herramientas para adelgazar el cuero.
En el museo hay una silla femenina- galápago, de finales de 1700, David Cristancho, subdirector del museo, acerca de ella comenta "tiene decoraciones a mano y muestra como las mujeres no podían montar como hoy en día sino de medio lado con las piernas cruzadas debido al valor fundamental de su virginidad para las familias".
Los zapateros también tienen su propia sala debido a la importancia de esta figura para la historia de la localidad. En esta se hace un recorrido por el desarrollo del uso del zapato, que inicialmente era utilizado solo en la iglesia y después se vuelve un artículo de lujo.
El museo cuenta con una sección dedicada al tacto donde se exponen las texturas de diversos cueros y pieles: carnaza, cabrito, conejo y gamuza.
Si quiere aprender un poco más sobre nuestra Bogotá y su tradición de marroquinería no dude en visitar el
Museo del Cuero en el tradicional barrio El Restrepo.
Más información
Dirección: Carrera 24B # 20- 58 sur
Horario: Martes a sábado de 10 AM a 5 PM.
Inés Pérez Barrera
Todavía no se cobra el valor de ingreso pero pronto se hará.